ETR - Lectura fácil

Plena inclusión reivindica priorizar la vacunación en personas dependientes y con grandes necesidades de apoyo

También pide la vacunación de cuidadores y personal sociosanitario

Plena inclusión exige una mayor priorización en la vacunación: personas con dependencia de nivel II y personas con discapacidad con grandes necesidades de apoyo. “Solicitamos a las autoridades sanitarias que aceleren el ritmo de inmunización de las personas más vulnerables y, en concreto, de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y grandes necesidades de apoyo”, reclama Juan Pablo Torres Andrés, presidente de Plena inclusión Castilla y León.

Plena inclusión reivindica que se acelere la vacunación de las personas que pertenecen al grupo IV de la Estrategia estatal de vacunación COVID-19: “personas con dependencia de grado II y/o personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo reconocidas como tales a través de un certificado médico”. También sugiere que se utilice la red de servicios de centros sanitarios para las personas con dependencia de grado II.
 
Plena inclusión solicita al Gobierno y las comunidades autónomas medidas que se acelere la vacunación y que tenga en cuenta la situación de un importante número de personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo no institucionalizadas que todavía no han recibido la vacuna. “Estas cifras de vacunación varían notablemente de unas provincias a otras lo que genera cierto malestar entre las familias y las personas con discapacidad”, añade Torres. También demanda que se inmunice a todas las cuidadoras principales no profesionales, así como a todo el personal sociosanitario que atiende a estas personas (y no solo al de residencias).
 
A nivel nacional, Plena inclusión destaca la actuación en dos comunidades autónomas, Murcia y Canarias, que han seguido la estrategia de vacunar en los centros de atención, como centros de día y centros ocupacionales, y han finalizado con rapidez el proceso. Por último, se ha observado que una buena coordinación socio-sanitaria acelera los procesos de vacunación en un grupo de la sociedad que presentan mayores riesgos y una dificultad clara para mantener las medidas de protección: uso de mascarilla, distancia de seguridad, lavado frecuente de manos.