ETR - Lectura fácil

Los dilemas éticos en los apoyos a las personas con discapacidad intelectual se debatirán en Oviedo

En un encuentro en septiembre
Lectura fácil Lectura fácil

Plena inclusión celebra en Oviedo, los días 28 y 29 de septiembre, el II Encuentro Estatal de Ética en el que van a participar 250 personas y donde se va a reflexionar sobre dilemas éticos que atañen al día a día del acompañamiento a la vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Este evento, que tiene por eslogan ‘EnClave de Ética’ que organizan de manera conjunta Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España, va a reunir ponencias de académicos de reconocida solvencia en el campo de la ética, junto a experiencias vivenciales protagonizadas por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, por sus familias y por profesionales que las acompañan.

En las dos jornadas del encuentro se hablará, entre otros asuntos de la ética de la interdependencia, los límites de la tecnología (con especial referencia a la Inteligencia Artificial), los derechos y la dignidad de las personas versus a la eficiencia y la eficacia en los apoyos, la autonomía y toma de decisiones, la necesaria reducción de las restricciones aplicadas a personas con dificultades de conducta, o el buen gobierno en las organizaciones.
Entre los ponentes destacan: Xabier Etxbarria (catedrático emérito de Ética de la Universidad de Deusto), Augusto Domingo Moratalla (Profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia), Patrici Calvo (Universidad Jaime I. Fundación Étnor), Fernando González Urbaneja (presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo de la FAPE).

“Para Plena inclusión reflexionar sobre la relación de nuestra acción con respecto a principios éticos es una constante a la que no vamos a renunciar”, asegura Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, una confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país que prestan apoyo a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral, entre otros) y a sus familias.
Plena inclusión cuenta con un Comité Ético, formado por expertos y expertas en este tema, así como con un Proyecto Ético en el que se explican los consensos a los que se ha llegado en el movimiento asociativo en relación con estos temas.