ETR - Lectura fácil

«Los derechos no se mendigan se conquistan», Fernando de la Riva

XXVI Encuentro Regional de Familias
El pasado sábado ha tenido lugar la celebración del XXVI Encuentro Regional de Familiares de Plena inclusión Castilla y León. Una cita que ha congregado a 170 familias pertenecientes a 18 entidades federadas.
En esta ocasión los derechos que tienen los familiares han protagonizado el tema central de la jornada. De hecho, durante esta cita se trabajó sobre el documento Los Derechos de las Familias que cuenta con 20 principios -13 de ellos se centran en el contexto social y los otros 7 en el contexto familiar- que en 2015 fueron consensuados por la comisión de familiares y asociaciones de Plena inclusión de toda España como normas básicas después de más de un año de intenso trabajo. Una guía básica que invita al análisis y a la reflexión, porque como en su propio prólogo indica «conocer los derechos es el primer paso para poder ejercerlos».
Durante la inauguración del encuentro el vicepresidente de Plena inclusión, Manuel Fernández destacó el logro importante conseguido por el impulso de las asociaciones para que las personas con discapacidad tengan derechos. «Hemos pasado de ver a las personas con discapacidad como algo a esconder, a dotarles de plenos derechos, y eso es un logro conseguido gracias a nuestra labor de concienciación social», aseguró durante su intervención.
Para el experto en educación de adultos, Fernando de la Riva, encargado de la ponencia marco de la jornada, «los derechos no se mendigan, se conquistan», tal y como ha sucedido con otros derechos sociales alcanzados en la historia más reciente y para ello «el derecho a tener derechos implica el deber de trabajarlos y pelearlos».
De la Riva lanzó una serie de consejos a las familias para poder lograr esa integración social real. Entre ellos, ver las dificultades como una oportunidad, predicar con el ejemplo, dar a conocer a otras personas su problemática (la fuerza del boca a boca), fortalecer los lazos de unión entre las familias, participar en la vida social de la comunidad, hacerse visible y reivindicar con alegría (la reivindicación de nuestros derechos no puede ser triste, lastimera, aseguró).
Tras la ponencia se celebraron tres mesas redondas simultáneas en las que se abordaron algunos de los derechos de los familiares, muchos de ellos desconocidos por ellos mismos. La primera de estas mesas, titulada El cine como aliado trataba la importancia de que los miembros de las familias se pidan ayuda cuando lo necesitan. A través de la proyección de un film, muchos familiares se vieron reflejados en las distintas personalidades de sus protagonistas y en sus problemáticas. La segunda de las mesas, centrada en la gestión de las emociones, abordaba la importancia de saber escucharse a uno mismo para poder hacer frente a la realidad de cada uno. Y la tercera abordaba los respiros familiares, una herramienta que facilita y ayuda a las familias a poder ejercer el derecho a pedir ayuda, a vivir la propia vida…etc..
La jornada finalizó con la proyección del vídeo Hermanos de Plena inclusión Madrid y la dinámica conducida por Fernando de la Riva sobre el papel de esos