«La sanidad debe entender mejor a las personas con discapacidad intelectual» o «la necesidad de contar con profesionales de la salud formados en discapacidad intelectual» fueron algunas de las demandas que se recogieron ayer en la jornada de La salud de las personas con discapacidad intelectual que organizó FEAPS Castilla y León en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valladolid.
La jornada reunió a casi un centenar de personas preocupadas por la atención de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito sanitario. A la largo de la jornada, cada grupo desde su punto de vista (familiar, profesional y persona con discapacidad intelectual) fueron «dibujando» cómo es su realidad y cómo se puede avanzar hacia una correcta atención sanitaria para que este derecho no se vea vulnerado en ningún momento.
La jornada fue inaugurada por la Decana de la Facultad de Enfermería y el Vicepresidente de FEAPS Castilla y León quienes destacaron la estrecha relación que siempre ha mantenido la Universidad de Valladolid con el sector, al mismo tiempo que apuntaron sobre la necesidad de trabajar más en equipo para avanzar ambas organizaciones. También fue el momento para presentar la guía en lectura fácil «Cuando estoy enfermo… escúchame» que puede ser de gran ayuda para muchas persona con discapacidad.
La jornada comenzó con una ponencia marco a cargo de la Dra. Consuelo Sancho Sánchez quien, tras contextualizar la salud en las personas con discapacidad intelectual, destacó la importancia de promover Programas de Formación Profesional para los profesionales de la Salud y Planes de Promoción de la Salud para las Personas con Discapacidad Intelectual.
De forma paralela, se desarrolló el taller «Cuando estoy enfermo quiero que…» destinado a personas con discapacidad intelectual con el fin de recoger sus opiniones sobre las pautas a seguir en esta situación respecto a los médicos, los familiares, las asociaciones… Este taller contó con la colaboración del voluntariado corporativo de la compañía de Seguros Aon que celebraban su mundial de RSC que fueron los «asistentes personales» de los participantes para la grabación de este testimonial.
La jornada continuó con una mesa redonda con buenas prácticas en el ámbito sanitario en la que la Dra. Consuelo Aparicio (Médico Estomatóloga) y María Rodríguez (madre de persona con discapacidad) se centraron en la atención buco-dental; posteriormente el Dr. Francisco Ruiz (Psiquiatra) y Ana Belén Ruiz (persona con discapacidad) comentaron sus experiencias en el ámbito de la salud mental. Finalmente, Eva Corrales y Alma María Lozano (Enfermera y Fisioterapeuta) explicaron la atención a la salud en ASPRODES. Las aportaciones de los ponentes generaron un debate posterior entre los asistentes.
Finalmente, los grupos de debate de la tarde, aunque breves, concluyeron con recomendaciones muy enriquecedoras como: la importancia de que se considere a las propias personas con discapacidad como responsables de su salud y se les expliquen los tratamientos, que se tengan en cuenta sus necesidades, que se organicen los entornos hospitalarios de manera accesible y se comparta la información entre todos los implicados en la salud de las personas con discapacidad. Estas conclusiones se están elaborando y la próxima semana se remitirán a todas entidades y a las administraciones que sean competentes.
La jornada contó con casi un centenar de personas con discapacidad intelectual, profesionales y familiares de Aspodemi, Asprodes, Asprona Bierzo, Fundación Personas, Fundación San Cebrián, Fundación Aspanias, Futudis, Las Calzadas, Centro Padre Zegri y Centro San Juan de Dios. Además también participó algún profesional del Sacyl.