ETR - Lectura fácil

La Federación realiza un estudio sobre enfermedad mental

Participan 25 entidades de toda la región
Profesionales (principalmente psicólogos) de 26 entidades federadas de Plena inclusión Castilla y León tienen un «nuevo trabajo» sobre la mesa con el fin de dar respuestas a esas cuestiones que pocas veces obtienen respuestas concretas como, ¿cuál es el número de personas que tienen enfermedad mental?, ¿cuáles son las principales necesidades que se detectan? o ¿cómo podemos contribuir a que desarrollen una vida de calidad?
Ahora desde Plena inclusión Castilla y León se realizará un completo estudio sobre la salud mental de las personas con discapacidad intelectual que tiene un doble objetivo: por un lado, conocer datos de prevalencia de personas con discapacidad intelectual que a su vez tienen enfermedad mental o graves problemas de conducta que son usuarias de centros pertenecientes a entidades vinculadas a la federación, analizando, al tiempo, distintas variables de interés (estas variables del cuestionario de prevalencia incluyen: información sociodemográfica, información sobre la salud, sobre la salud mental y de respuesta sanitaria); y, por otro, identificar, analizar y estudiar las principales necesidades que perciben distintos grupos de interés a la hora de evaluar, detectar, intervenir y convivir con personas con discapacidad intelectual que tienen enfermedades mentales.
Los días 9 y 10 de mayo han tenido lugar en la sede de la federación dos encuentros con los profesionales que van a llevar a cabo el estudio en las entidades (especialmente en una primera fase). En estas reuniones se les ha explicado el estudio, se les ha motivado y se les ha enseñado los instrumentos para llevarlo a cabo. El próximo miércoles 18 se celebrará la última de las reuniones informativas.
En este estudio, que se desarrollará en dos fases, participan 25 entidades de Plena inclusión, lo que supone un 86,2% de las federadas que tienen centros, ya que participan los Centros Ocupacionales, Centros de Día y Centros Especiales de Empleo. Las que participan son: Pronisa, CEE Santa Teresa, Aspanias, Las Calzadas, Asadema, Asamimer, Aspodemi, Asprona León, Aspace León, Asprona Bierzo, Fundación San Cebrián, Centro Villa San José, Fundación Personas Palencia, Fundación Personas Guardo, Asprodes, Aspace Salamanca, Acopedis, Aspar La Besana, Insolamis, Asamis, Fundación Personas Valladolid, Centro San Juan de Dios, Centro Padre Zegrí, Fundación Simón Ruiz, Fundación Personas Zamora y Asprosub Benavente.
El estudio combina metodología cuantitativa (cuestionarios) y metodología cualitativa (grupos de discusión, entrevistas). Participarán profesionales, familiares y personas con discapacidad intelectual en distintas fases. Ahora comienza la primera fase, centrada en la metodología cuantitativa. Por ello, los instrumentos de recogida de información en esta primera parte del estudio consistirán en tres cuestionarios: datos identificativos, cuestionario de prevalencia y cuestionario de detección de necesidades. Habrá un total de 57 profesionales implicados en la primera fase del estudio (principalmente psicólogos) y los resultados de esta parte podrán verse ya a finales de este año 2016.