FEACEM Castilla y León (Asociación de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Castilla y León) ha celebrado un encuentro de profesionales de la Economía Social. La Jornada ha sido inaugurada por José Mª Ibañez, presidente de FEACEM CYL, Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social) y Carlos Teresa Heredia, Director General de Economía Social y Autónomos de la Junta de Castilla y León.
Al acto han acudido representantes de diversos centros especiales de empleo, federaciones representativas de la discapacidad, CERMI CYL, representantes de AEMTA (Asociación de Sociedades Laborales de CyL) y del movimiento cooperativo de la comunidad.
Carlos Teresa ha resaltado la importancia de la Economía Social en nuestra Comunidad Autónoma con más de 4.000 empresas, 30.000 trabajadores y más de 40.000 millones de euros de facturación. Además se ha hecho hincapié en el compromiso del Gobierno de la Comunidad por este tipo de empresas que compiten en el mercado, y que a su vez tienen importantes retos como la mejora de la competitividad al igual que el resto de empresas, pero que en estos tiempos de crisis han sabido resistir y adaptarse para en términos generales decir que han mantenido empleo y algunas empresas como los centros especiales de empleo incluso crear más empleo.
Por su parte el Presidente de CEPES ha resaltado la importancia de la Economía Social en España «hablamos de 2,5 millones de empleos y una aportación al PIB del 12,5%». Además, ha resaltado que la «Economía Social crea y mantiene empleo donde otros no lo hacen, fija población, y responde a un modelo de responsabilidad, solidaridad y competitividad». Se han creado en los últimos años más de 4.000 empresas de Economía Social y 20.000 nuevos puestos de trabajo y CEPES apuesta por un pacto por el empleo, estatal y que contemple la diversidad y la pluralidad de todas las formas de empresa que actúan en el mercado.
Pedreño ha resaltado la capacidad del movimiento de la Economía Social de España y su capacidad para organizarse y representarse, lo cual ha sido reconocido por la Comisión Europea, ya que su organización y representatividad no existe en Europa.