El pasado 17 de diciembre se celebró en Valladolid, en CREFES, la jornada “Ética y calidad, referentes clave hacia la transformación de servicios” a la que acudieron más de una treintena de profesionales. Esta jornada tuvo como objetivo clarificar la relación entre ética y calidad, dos aspectos fundamentales del modelo de servicios centrados en la persona.
La jornada fue inaugurada por el presidente de la Federación, Juan Pérez, quien dio la bienvenida y agradeció a los asistentes su participación. Asimismo, el presidente reconoció el trabajo y el esfuerzo de las entidades que se han unido o han pasado de etapa en algún sistema de calidad, con especial reconocimiento a aquellas que se han incorporado o mejorado en el sistema de evaluación Calidad Plena como el Centro Especial Padre Zegrí que ha pasado a la etapa “Despliegue de calidad” o Asprosub Benavente que se ha incorporado al mismo. Las otras entidades reconocidas fueron Fundación San Cebrián, Pronisa y Futudís por su trabajo dentro del sistema EFQM y Asprona León, Aspanias y Centro San Juan de Dios, en el sistema ISO.
A continuación, Raquel Morentin, responsable de innovación y calidad de la Federación, enmarcó la jornada. Morentin habló de los básicos irrenunciables en la transformación de servicios (fomento de roles de ciudadanía plena, promoción de apoyos personalizados y maximización de las oportunidades de inclusión) y de las perspectivas éticas que guían ese trabajo hacia el modelo de servicios centrados en la persona.
Morentin dio paso a María Jesús Goikoetxea, Doctora en Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, quien señaló que “el ámbito de la discapacidad es una gran aportación al mundo de la ética” y que el “modelo de transformación es otro modelo ético”. La profesora comenzó hablando de los fundamentos éticos y antropológicos e hizo un repaso por diferentes cuestiones éticas con el objetivo de enmarcar esta disciplina, la ética, dentro de la organización y la gestión, que supone una “mejora en la calidad de las prestaciones y servicios y en la calidad de vida de las personas”. Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de considerar la ética desde una perspectiva micro (personas), meso (servicios) y macro (políticas) y ha planteando situaciones donde se hacían plausibles los dilemas éticos.
Los profesionales, por su parte, pudieron plantear sus dudas y debatir cuestiones relacionadas con la ética en al prestación de apoyos a personas con discapacidad intelectual.