
Plena inclusión Castilla y León organizó una jornada
sobre restricciones en el ámbito de la salud.
Un ejemplo de restricciones es
atar o dar medicación a una persona
cuando está muy nerviosa.
La jornada se celebró en el Hospital Río Hortega de Valladolid
y asistieron 80 profesionales de salud y servicios sociales.
Varios expertos participaron en la reunión:
- Ramón Novell, que es psiquiatra,
habló sobre los avances en este tema
y la importancia de formar a los profesionales desde la práctica.
Un psiquiatra es un médico
que se ocupa de las enfermedades mentales.
- Mariano Hernández es psiquiatra
y habló sobre cómo los médicos tienen que atender
a los pacientes de forma más cercana y amable.
- Fernando Uribe explicó la estrategia de Salud Mental de Castilla y León.
También se presentó buenas experiencias en colegios.
Plena inclusión Castilla y León dice
que hay que seguir trabajando para reducir restricciones
para respetar la dignidad
y mejorar la vida de las personas con discapacidad.
Algunas conclusiones de la jornada son:
- Crear una persona responsable
de controlar y evaluar las restricciones que se aplican.
- Reflexionar sobre por qué
las personas con discapacidad intelectual sufren más restricciones.
- Dar formación práctica a los profesionales.
- Los profesionales de la salud tienen que dar
una atención más cercana y amable
a los pacientes.
Aprender haciendo, trabajar de forma conjunta, conocer los derechos para cumplirlos, identificar restricciones, hacer autocrítica o humanizar los servicios han sido las claves más repetidas por los siete ponentes que “han dado luz” en la jornada “Reducción de restricciones desde la perspectiva sanitaria” celebrada ayer en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. La jornada ha reunido a 80 profesionales de la salud y de los servicios sociales que han reflexionado sobre la necesidad de avanzar hacia modelos más respetuosos con los derechos de las personas.
Esta jornada ha sido la tercera dentro del ciclo de encuentros impulsado por Plena inclusión Castilla y León para abordar la reducción de restricciones desde diferentes perspectivas. En los encuentros anteriores, se profundizó en los aspectos sociales y jurídicos, poniendo de relieve la necesidad de promover entornos inclusivos y garantizar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Ayer, se analizó, desde la perspectiva sanitaria, el papel fundamental que juegan los profesionales de la salud en la eliminación de restricciones innecesarias y en la implementación de estrategias que permitan un acompañamiento más individualizado y centrado en la persona. En esta línea, la jornada ha contó con la participación de profesionales de referencia en el ámbito sanitario y social. Ramón Novell, jefe del Servicio de Discapacidad Intelectual del Institut Assistència Sanitària de Girona, abordó los avances y retos en la psiquiatría y la reducción de restricciones y puso en foco en la importancia de la formación práctica citando a Confucio, «Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí «. Mariano Hernández Monsalve, psiquiatra de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, ha profundizado en la importancia de humanizar la atención sanitaria y que está este menos “hipermedicalizada y más centrada en el paciente”.
Asimismo, Fernando Uribe, coordinador de la Estrategia de Salud Mental de Castilla y León, ha compartido claves sobre la visión regional en este ámbito a través de una estrategia que “ha nacido de abajo hacia arriba,” gracias a la colaboración entre el Tercer Sector, Servicios Sociales y Sanidad. Durante su intervención ha destacado que una de las líneas de la estrategia está centrada en personas con discapacidad intelectual y problemas de salud mental (unas 6.000 en total y entre 1000 y 600 con trastornos de especial gravedad en Castilla y León).
Finalmente, la jornada contó con buenas experiencias en este ámbito, concretamente en entornos escolares, que explicaron cómo el trabajo conjunto de equipos sociosanitarios puede generar entornos más inclusivos y respetuosos con la autonomía de los menores, así como reducir tiempos de espera y dar una atención más completa, accesible y centrada en las necesidades de los menores.
Un compromiso con el cambio
Desde Plena inclusión Castilla y León se insiste en la necesidad de seguir avanzando en la reducción de restricciones, no solo como un cambio normativo o protocolario, sino como un compromiso ético para garantizar la dignidad, el respeto y la calidad de vida de las personas con discapacidad.
«Eliminar las restricciones innecesarias no es solo una cuestión técnica, sino un deber social. Es imprescindible que sigamos generando espacios de reflexión y cambio que nos permitan avanzar hacia un modelo de atención más justo y humano», han señalado Juan Pablo Torres Andrés, presidente de Plena inclusión Castilla y León, y Belén Cantón gerente del Río Hortega.
En esta línea de compromiso, la jornada finalizó con los relatores que hicieron balance de las tres jornadas dedicadas a la “Reducción de restricciones desde diferentes perspectivas” dando claves muy reveladoras como la creación de un “responsable de actuaciones no restrictivas” junto a un protocolo y a un registro en cada una de las unidades tal y como apuntó, Cristina Guilarte, de la Uva, quien reiteró las herramientas que facilita el Derecho en este ámbito. Por su parte, desde una perspectiva social, Carla Redondo, de Plena inclusión Castilla y León, hizo un llamamiento a la reflexión y autocrítica porque “las personas con discapacidad intelectual están más sujetos a las restricciones y contenciones que el resto de la sociedad” y, finalmente, el doctor Novel reiteró la necesidad de formación eficaz desde “el hacer” porque las actitudes y aptitudes no se cambian desde la formación teórica y, la humanización de la atención sanitaria para por un cambio de mentalidad.
Esta jornada se enmarca en el trabajo que realiza la Federación en el ámbito sociosanitario gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León que financia esta área dentro de los programas de IRPF autonómicos y reunió a más de 80 profesionales siendo la mayor de profesionales de las entidades federadas y el 13% profesionales del ámbito sanitario.